En 2023, el 51.7 por ciento de la población eran mujeres: INEGI

mujeres protestandoMujeres luchando por sus derechos-

CULIACÁN.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) difundió datos sobre la situación demográfica, educativa y laboral de las mujeres en México.

Bajo el lema «Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: derechos, igualdad y empoderamiento», la conmemoración de este año busca visibilizar avances y desafíos en la equidad de género.

Demografía y diversidad de las mujeres en México

Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en México residían 67.0 millones de mujeres, lo que representa el 51.7 % de la población total. La edad mediana de las mujeres era de 33 años, con un 21.7 % menor de 15 años y un 10.6 % de 65 años y más.

En cuanto a diversidad cultural, 3.9 millones de mujeres (6.0 %) hablaban una lengua indígena, con mayor concentración en Chiapas (17.5 %), Oaxaca (15.8 %) y Veracruz (10.0 %). Además, 1.6 millones de mujeres se identificaron como afrodescendientes, representando el 2.4 % de la población femenina, con mayor proporción en Guerrero (9.5 %), Morelos (4.8 %) y Quintana Roo (3.9 %).

Acceso a la educación y derechos reproductivos

La educación de las mujeres en México presenta desigualdades. En promedio, las mujeres de 15 años y más sin discapacidad ni limitación tenían 10.6 grados de escolaridad aprobados, mientras que las mujeres con discapacidad registraban 6.8 grados y las hablantes de lengua indígena, 6.2 grados.

Respecto a los derechos reproductivos, el 1.3 % de las mujeres de 15 a 49 años desconocía los métodos anticonceptivos, pero entre las hablantes de lengua indígena la cifra subía a 10.2 %, y en mujeres sin escolaridad, a 15.9 %. Además, el 20.5 % de las adolescentes de 15 a 18 años ya se había unido o casado.

Participación económica de las mujeres

En 2024, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) registró que el 46.3 % de las mujeres de 15 años y más era económicamente activa, de las cuales el 97.0 % estaba ocupada. Entre 2018 y 2023, la participación femenina en la economía aumentó de 41.3 % a 43.6 %, según los Censos Económicos.

Las entidades con mayor presencia de mujeres en el sector privado y paraestatal fueron Oaxaca (53.1 %), Guerrero (50.6 %) y Tlaxcala (49.0 %). Los sectores con mayor participación femenina fueron Comercio (50 %) y Servicios privados no financieros (47.6 %). En contraste, la presencia de mujeres en Construcción (15.8 %) y Transportes (21.9 %) sigue siendo baja.

Las mujeres también predominan en sectores de cuidado y educación, destacando en Guarderías (93.4 %), Residencias para el cuidado de ancianos (75.0 %) y Escuelas de educación básica y media (73.3 %).

Reflexiones y retos

A pesar de los avances, persisten retos en la equidad de género en educación, empleo y autonomía económica. La información del INEGI permite visibilizar estas desigualdades y seguir impulsando políticas para fortalecer los derechos y oportunidades de las mujeres en México.

Con información de OEM